Iris Guiñazú
ESTUDIOS BASICOS EN ARGENTINA
Piano, Canto - Conservatorio Nacional
Danza Clásica: Olga Kirowa - Enrique Lommi
Teatro: Roberto Durán, Juan Carlos Gené, Julio Vier
Escuela Nacional de Bellas Artes
Facultad de Filosofía -Universidad Católica
Veinticuatro años en el extranjero: España, Suiza, Francia, Italia, Estados Unidos, Holanda y Venezuela
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO
Danza clásica - Héctor Zaraspe
Danza española - Antonio Gades
Canto lírico: Carlota Dhamen (Alemania), Caterina Basiola (Milán), Carmen Graciia
(USA y Ginebra)
INVESTIGACION
Danza Japonesa - Fushikake School (Tokio 1964)
Danza Yemenita - Imbal School (Jerusalem 1965),
Sicodanza: Maralia Reca (1978 - 81)
Etnomusicología - Instituto de Cultura Hispánica (Madrid)
- Universidad de Lisboa
- Jaap Kunst Institut (Universidad de Ámsterdam 1974)
- Instituto de Interamericano de Etnomusicología y Folklore
(Venezuela 1976/79) Especialización en Chamanismo: Canto
y Danza en la Expresión Primitiva.
TEATRO - MUSICA (Primera etapa)
1958 a 1968 – Teatro, Televisión y Canto en España y Estados Unidos)
DESARROLLO PROFESIONAL
1969 - Diseño y creación del Instituto de Postgrado para los Conservatorios
Municipales y la Escuela del Teatro Colón
1969 - Puesta en marcha y Dirección del Instituto Profesional de Arte Lírico
(IPAL)
1970 - Asesora Artística de la Intendencia de Bs As.
1973- Ingreso a la UNESCO
- Experta de “Categoría P5” en aplicación de las artes en la educación.
- Especialización en Talleres Polivalentes
- Miembro del equipo de Expertos para el Primer Sistema Educacional
Regional Latinoamericano (SERLA)
TRABAJOS REALIZADOS
- Objetivos y Estructura de un Instituto Experimental de Artes
- Objetivos y Planificación de un Taller Polivalente para los Medios de
Comunicación Social
- Asistencia a Roberto Rosellini para el Proyecto del Film Educativo
- Origen cultural del Tango
- Sistemas de Planificación y Desarrollo para un Sistema
Educacional Latinoamericano
- Ensayos y Publicaciones en la Editorial de UNESCO
1974 - Incorporación al Instituto de Investigaciones Sicomusicales de Paris
Trabajos Presentados
- Platón y la Educación Musical
- El Rol de la Música en la Educación
- Las Artes Corporales en la Educación
- La Música Interior
TEATRO - MUSICA (Segunda Etapa)
1975/1979 - Creación conjunta con Isabel Aretz de “KWALTAYA”, primer
etnodrama americano estrenado para la Conmemoración del
Centenario del Teatro Municipal de Caracas.
Estructura: Tres éxtasis chamánicos de las culturas indígena, afro y criolla,
basados en investigaciones de campo en la zona Orinoco – Amazonas, el
territorio Miskito y las ceremonias del Vudú haitiano entre otras.
Realización en once lenguas originales.
1980 - Estreno de la obra en el Teatro Municipal de Caracas bajo la forma
de Unipersonal Teatral Musical. (Iris Guiñazú, como Intérprete en actuación,
canto y danza - Dirección de José María Paolantonio)
1981- Nueva versión de Kwaltaya en Bs. As. (Dirección: Iris Guiñazú - Solista
en instrumentación múltiple: Norberto Minichillo)
TRABAJO PEDAGÓGICO
1969/72 - Directora y Profesora en el Instituto Profesional de Arte Lírico, dependiente
de la Intendencia de Bs. As.
1973/ 75/76 - Profesora en el Instituto de Investigaciones Sicomusicales de Paris
1982 - Retorno a la Argentina - Taller de Voz y Ritmo - con Norberto Minichillo
en la Casona del Teatro
1987- Creación y Dirección de Talleres en “Música Esperanza” (José León
Suarez, Casa de los Niños de Avellaneda, Martín Coronado y Hospital
Marcelo T. Borda.
1987/2000 - Docente en Talleres Nacionales, Municipales y Privados, destinados
a Jornadas Aborígenes, Antropología Musical, Identidad Sonora, Raíz del
Canto, Teatro Antropológico y Chamánico.
- Proyecto “Cuerpo Sonoro “, investigación y formación destinado a
docentes, talleristas y formadores.
- Proyecto “Persona-Mujer”
1988 - Apertura de su Estudio Particular
1988 - Iniciación de la Investigación Metodológica de Canto Esencial
Cursos y Seminarios en diversas instituciones destinados a la formación de
intérpretes del teatro y el canto - Área de educadores y musicoterapeutas
1993/94 - Talleres en el Teatro San Martín y el Teatro Colón
2003 - Taller para actores en CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación
e Investigación Teatral)
2006 - Iniciación de la formación académica de Intérpretes y Docentes de Canto
Esencial.
- Talleres especializados y Seguimiento profesional de Docentes.
TELEDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
1984 - Convocada por la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, para
elaborar programas educativos destinados al Proyecto de Utilización Pacífica
de Satélites.
- Programa Educacional para la Base de Vicecomodoro Marambio
1985/86/87 - Contratada por el Gobierno de Misiones para el primer Sistema
Provincial de Teleducación y Desarrollo – SIPTED
- Programa Multimedia para la modificación del sistema curricular de los
Profesores Rurales de Música.
TRABAJOS PRODUCIDOS
“Anastasio, el Amauta” con Anastasio Quiroga y
“Educación Musical”con el Maestro Antonio Yepes y la coreógrafa
Marisil Ceccarini.
* (Cancelación del Programa por cambio del Gobierno Provincial)
1985 - Mención “Alicia - una actitud en la vida” (Alicia Moreau de Justo)
concedida por la Fundación Reconocimiento.
1990 Creación de “Música Independiente” (Teatro del Pueblo) junto a
Norberto Minichillo - Realización de 68 conciertos.
1991- Apertura de “Danza Independiente”
1991- Creación de la Fundación Plexo, (junto a Hebe Franculli y Enoch Aguiar)
destinada a la confluencia de tecnología, ciencia, educación y cultura.
1992- “Boliche para Chicos”, acercamiento a la cultura argentina y
latinoamericana a través de cantos y danzas para los niños y sus padres
en talleres de festejo participativo.
1993 - Proyecto Artístico Antropológico de Cultura e Historia Americana,
PAACHA, destinado a Centro de Documentación, Investigación
Etnomusical y Talleres de Creación Infantil, basados en las culturas americanas.
1993/94 - Vicepresidencia de la “Fundación Reconocimiento”
1999 - Dirección del Departamento de Cultura de la Universidad Satelital.
2002 - Creación de “Arte para la Paz”, movimiento destinado a la acción comunitaria.
Trabajo con las instituciones de niños sin hogar, formación participativa de
madres, padres y abuelas a través del arte.
TEATRO - MUSICA (Tercera Etapa)
1983 - Dirección de una versión musical de “Fuenteovejuna”
1984 - Adaptación y reposición de “The Chorus Line"
1985 - "De Otra Manera" - (Dirección y Libro original)
1988 - Formación del grupo "Chamán" con Norberto Minichillo, Pastor Mora y
Ricardo Capellano, composición basada en música étnica e improvisación.
1989 - Grabación del Cuarteto “Chamán” (Melopea)
1990 - Quinteto Chamán: Maria Laura dos Santos, Martín Devoto, Silvia
Moguillansky, y artistas invitados. Música étnica y composición original
basada en las culturas americanas. (Andamio 90)
1993 - Octeto Chamán - “Tres Signos en el Árbol” (Teatro CELCIT)
2001- Dirección de “Un Cuento del Mahabarata”, adaptación de Rabidranath
Tagore paea Teatro Musical Unipersonal (Intérprete: Laura Obligado)
- Presentaciones hasta el año 2005 en las salas de Celcit, NoAvestruz
Estreno en España: Sala Lapsus de Barcelona
2003 - “Las Lamias Existen”- Adaptación de texto, Música y Dirección - (NoAvestruz)
2004 - Via Crucis Latinoamericano - sobre la obra de Adolfo Perez Esquivel - Guión
y Dirección - (Teatro de la Cooperación)
2005 - Antígona de José Watanabe Unipersonal Musical - Dirección (Sala Lapsus de
Barcelona)
2006 - Grabación del CD “Tres Signos en el Árbol - Un Viaje por la Memoria Americana”
- Investigación, Guión y Voz - con Arreglos y Música de Original María Laura Dos Santos
2009 - Creacion y direccion de "Duendes y Caminos" -Teatro Musical.
- Festival de Teatro de San Maritn de Los Andes, Direcciòn "Oda al Aire"
2010 . Adaptación y Direcciòn "Santos Vega, El Alma del Payador"
Nada más que ésto hiciste?
ResponderEliminarEstoy preparando el Curriculum de todos los lugares de donde me han echado; lo que a veces ha sido un gran honor!
ResponderEliminar